
OSTEOPATÍA INTEGRATIVA
A R G E N T I N A
"...Salud en movimiento..."
¿Qué es la Osteopatía?
La Osteopatía es una medicina que mediante la utilización de las manos del terapeuta, tiene como finalidad reequilibrar a la persona. Para cumplir con este objetivo cuenta con una serie de herramientas –técnicas osteopáticas- que ayudan a poner en movimiento las fuerzas autocurativas del cuerpo.
En Osteopatía no se prescriben medicamentos ni se utilizan aparatos.
Escribió Andrew Taylor Still en su Autobiografía:
"Osteopatía es aquella ciencia que consiste en un exacto, exhaustivo y verificable conocimiento de la estructura y función del mecanismo humano, anatómico, fisiológico y psicológico, incluyendo la química y física de los elementos conocidos, que han hecho posible descubrir ciertas leyes orgánicas y remedios del propio cuerpo, por el cual la naturaleza bajo un determinado tratamiento científico de la práctica osteopática, aparte de todo método ordinario de naturaleza artificial o estimulación medicinal, y en base a la armonía de sus propios principios mecánicos, actividad molecular y procesos metabólicos pueda recuperarse de su desestructura, desorganización, problemas y consecuente trastorno, y recuperar su equilibrio normal de forma y función en cuanto a salud y fortaleza. (A.T. Still Autobiography 1st Edition 1897)

Andrew Taylor Still
Padre de la Osteopatía
Historia de la Osteopatía
Es así como Andrew Taylor STILL, en el año 1874 llama OSTEOPATÍA a esta nueva medicina de concepto global.
Posteriormente se crea la primera escuela de osteopatía en los Estados Unidos en 1892, la American School of Osteopathy en Kirksville (Missouri).
Un alumno de STILL, el Dr. J.M. Littlejohn crea en 1917 la primera escuela europea en Londres, la British School of Osteopathy.
En 1939 otro alumno del Dr. STILL, el Dr. Willam Garner Sutherland descubre el movimiento de los huesos del cráneo y define el mecanismo Cráneo – Sacro.
Actualmente, la Osteopatía se ha extendido en todos los países desarrollados y en Sudamérica en Argentina, Brasil, Chile y Perú entre otros.
En el siglo diecinueve, un médico americano el Dr. Andrew Taylor STILL, decepcionado por la medicina tradicional a la cual no estimaba eficaz, replanteó las bases mismas de la práctica médica después de la muerte de tres de sus hijos durante una epidemia de meningitis
Fue el primero en comprender las relaciones que existen entre el equilibrio funcional del conjunto de las estructuras del cuerpo y la salud.
STILL emitió la hipótesis de que las "fascias”, constituyen el tejido más importante del cuerpo y que ellas son el origen de muchas patologías del ser humano. El bloqueo de una estructura, aumenta la tensión en las fascias, y eso restringe la circulación de los fluidos del cuerpo (sangre, linfa, líquido cefaloraquídeo). Al verse alterada la circulación, las células no reciben los aportes necesarios para cumplir sus funciones correctamente.

Primera Escuela de Osteopatía en Kirksville
Principios de la Osteopatía
1.- La estructura gobierna la función.
Existe interrelación entre una estructura y su función, es decir, si una estructura está alterada no podrá cumplir correctamente su función. Pero si la función es deficiente, se alterará la estructura.
2.-La unidad del cuerpo.
El cuerpo responde como una unidad a los estímulos. Así, un estímulo que llega a nuestro cuerpo, no queda circunscripto a ese lugar, sino que la respuesta del organismo lo involucra en su totalidad.
3.-La vida es movimiento.
Todas las estructuras de nuestro cuerpo se encuentran en movimiento. Esos movimientos son perfectamente coherentes, y son esenciales para mantener el estado de salud.
Cuando un movimiento se altera se dan las condiciones escenciales para la instalación de la enfermedad.
4.-La homeóstasis.
Es la capacidad que tiene el organismo para ejercer una autorregulación de sus funciones y así mantenerse dentro de ciertos parámetros estables. Homeo es similar, y stasis es condición, por lo tanto, homeostasis significa: condición similar. Es la capacidad del cuerpo de autorrepararse y retornar a su equilibrio.
5.-La ley de la arteria.
La sangre y los líquidos corporales son un alimento de vida. Cuando el organismo puede utilizarlos normalmente, la respuesta será la salud, sino enfermedad y muerte.
Cuando la circulación de los líquidos (sangre, linfa, liquido céfalo raquídeo, etc.) se efectúa normalmente, la enfermedad no puede desarrollarse, pues a través de ellos se vehiculizan todos los elementos necesarios para asegurar la inmunidad natural y luchar contra las enfermedades.
La disminución de la circulación implica la disminución de la capacidad de defensa de los tejidos, facilitando así la instalación de una disfunción del tejido.
La Disfunción Osteopática

Willam Garner Sutherland
Cuando el Osteópata realiza su evaluación exhaustiva y con sus manos “escucha el cuerpo”, está buscando alteraciones de la movilidad de los tejidos. En Osteopatía, esas alteraciones se han denominado por convención “disfunciones osteopáticas”.
La disfunción osteopática –restricción de movilidad- genera de manera inmediata una reacción local que en un período agudo puede cursar con dolor e inflamación –no siempre perceptible-. Pasado un tiempo determinado, ese bloqueo inicial es adaptado y compensado por el cuerpo, lo que genera que otras partes alteren su fisiología normal y por lo tanto puedan también restringir su movilidad. Estas adaptaciones son conocidas como disfunciones secundarias que muchas veces son las responsables de los síntomas del paciente.
